En un post anterior exploré el Marketing Deportivo y sus sub-disciplinas, por eso me junté a conversar con un experto en Marketing Deportivo, Pablo Renzo Nalda, en un apasionante #MKTtalk donde exploramos las mejores formas de utilizar al deporte como una herramienta adicional del mix de marketing.
El deporte, de por sí, ya es una actividad muy pasional y vivencial, esto crea en los fanáticos/clientes fuertes conexiones emocionales con los equipos y deportistas, esta es la relación que el marketing utiliza para ligar la imagen y marcas a los valores del deporte o deportista.
Entonces, el marketing deportivo es utilizar al deporte como un canal más para comunicar el mensaje de una campaña, canalizando los valores de la compañía a través del deporte. El uso de patrocinios conlleva el fortalecimiento del branding corporativo y ayudan reforzar el posicionamiento de la marca gracias a los rebotes en medios ATL y BTL que puedan tener.
Es importante asegurarse que los valores y objetivos del equipo o deportista por patrocinar estén alineados con los valores y objetivos de la empresa antes de comenzar a trabajar juntos.
Estas acciones representan beneficios para todos, tanto la empresa (beneficia imagen corporativa por rebotes en presa), como deportistas/equipos (apoyo económico y exposición mediática), y los periodistas (con mayores contenidos para publicar).
Pero el reto para un nuevo marketero que requiere generar un primer patrocinio deportivo puede ser algo tan simple generar el contacto con el equipo o deportista. Definitivamente el trato y contacto son diferentes entre un deportista muy popular y uno que quizás recién está comenzando a destacar, uno emergente, que puede ser un diamante en bruto.
Para deportistas bien establecidos el contacto se realiza a través de sus “agentes comerciales” que los representan en términos de las negociaciones con empresas. Para deportistas emergentes, el contacto puede ser mucho más directo, usando sus redes sociales por ejemplo.
Pero que las negociaciones se den con un representante comercial no significa que el deportista no se entere de cómo será usada su imagen, o que se le pague como un simple actor, es importante conversar con el directamente y asegurarse de que sus valores sean compatibles con los de la empresa. Es cuando esto falla, que vemos casos de auspicios deportivos donde no están alineados que no se sienten reales, o que son muy forzados, por ejemplo fastfood.
No paren de revisar los otros 2 segmentos del #MKTtalk con Pablo Renzo Nalda, ¿Cómo Invertir en un Patrocinio Deportivo? y Deportistas a Influenciadores para poder aplicar con éxito el deporte a sus estrategias de marketing.
¡Nos vemos en la próxima!
3 Comments